sinembargo.mx
Ocupación laboral crece
|
07/04/2025 - 8:33 pm
Ciudad de México, 7 de abril (SinEmbargo).- El empleo formal en México creció uno por ciento en el primer trimestre de 2025, al sumar 226 mil 731 nuevos puestos de trabajo, informó el día de hoy el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). De esas plazas, 67.6 por ciento corresponde a empleos permanentes.
De acuerdo con el reporte mensual del Seguro Social, hasta el 31 de marzo de este año, se tienen registrados 22 millones 465 mil 110 trabajadores afiliados, de los cuales el 86.8 por ciento cuenta con un contrato de carácter permanente y el 13.2 por ciento, eventual.
Durante marzo, se generaron 34 mil 179 empleos, lo que representa un incremento marginal de 0.2 por ciento respecto al mes anterior. Esta cifra también significa la recuperación de 55.9 por ciento de los empleos que tradicionalmente se pierden en diciembre debido al cierre de actividades de temporada.
Sin embargo, los nuevos empleos creados en el primer trimestre quedaron por debajo de los niveles esperados, ya que especialistas estimaban al menos 250 mil nuevas plazas para este periodo.
"El primer trimestre suele ser clave en la generación de empleo formal, pero este año no alcanzamos el dinamismo de años anteriores", advirtió Alberto Alesi, director general de Manpower Group para México, Caribe y Centroamérica.
Crecimiento desigual del empleo por estado
El crecimiento del empleo no fue homogéneo en el país. De acuerdo con el IMSS, las entidades que reportaron mayores aumentos anuales en la creación de plazas formales fueron Guerrero (5.4 por ciento), Estado de México (4 por ciento), Colima (3.8), Nuevo León (3.5), Hidalgo (2.4) y Chiapas (2 por ciento).
Por el contrario, 12 estados presentaron retrocesos en su número de trabajadores asegurados. Tabasco encabezó las caídas con un desplome de 8.6 por ciento, seguido de Campeche (-6.2), Zacatecas (-3.2), Baja California y Sonora (ambos con -2.4), además de Sinaloa, Morelos, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, Veracruz y Ciudad de México, aunque en estos últimos con bajas menores al uno por ciento.
Sectores económicos: Avances y retrocesos
Por actividad económica, los sectores que reportaron mayores incrementos en generación de empleo fueron el comercio (2.6 por ciento), transportes y comunicaciones (2.3), y servicios sociales y comunales (2.1 por ciento). También la industria eléctrica y los servicios empresariales mostraron avances, aunque en menor medida.
En contraste, la construcción sufrió una caída de 5.2 por ciento en su plantilla formal, mientras que la industria extractiva disminuyó dos por ciento, el sector agropecuario retrocedió 1.5 y la industria de la transformación registró una baja marginal de 0.1 por ciento.
El salario base de cotización promedio de los trabajadores afiliados se ubicó en 619.3 pesos diarios al cierre de marzo, lo que representa un aumento nominal de 7.3 por ciento respecto al mismo mes de 2024. De acuerdo con el IMSS, este incremento es el cuarto más alto registrado para un mes de marzo en los últimos 23 años.
Desde enero de 2019, los salarios base de cotización han mantenido una tendencia de crecimiento anual superior al seis por ciento, destacó el organismo.
Menores números de patrones registrados
Otro indicador que mostró un retroceso fue el número de patrones afiliados al Seguro Social. En marzo se registraron un millón 48 mil 438 empresas, cifra que representa una disminución anual de 2.3 por ciento. Esta tendencia refleja una menor formalización de unidades económicas en comparación con años previos.
De cara al segundo trimestre de 2025, ManpowerGroup prevé que el 46 por ciento de las empresas en México tiene la intención de ampliar sus plantillas laborales, mientras que 13 por ciento planea reducirlas.
Los sectores con mejores perspectivas de contratación son transporte, logística y automotriz, con un 49 por ciento de expectativa positiva; ciencias de la vida y salud (42 por ciento); finanzas y bienes raíces (40 por ciento); y bienes y servicios de consumo (39 por ciento).
"Sigue habiendo una demanda considerable de talento en el país. Lo importante será que se traduzca en nuevas contrataciones formales, conforme existan condiciones de mayor certidumbre económica", puntualizó Alesi.
Redacción/SinEmbargo
https://www.sinembargo.mx/author/redaccion/
0 Comentarios