Ticker

10/recent/ticker-posts

Ad Code

SCJN ampara a empresa fantasma que facturó a Televisa



 sinlinea.mx

Irving Sánchez Irving Sánchez, 3 julio, 2025  2 min de lectura

Según la SCJN, no tener oficinas ni empleados no impide brindar servicios, por lo que varias empresas podrían replicar lo que hizo Televisa.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió otorgar un amparo a la empresa Coisa, Consultores Industriales, contradiciendo el criterio sostenido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que la había catalogado como una firma fachada dedicada a simular operaciones, incluyendo la emisión de facturas a Grupo Televisa sin contar con empleados, oficinas o infraestructura.



Con el voto de los ministros Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Yasmín Esquivel Mossa, la Segunda Sala de la Corte concluyó que Coisa sí disponía, al menos de manera indirecta, del personal necesario para prestar sus servicios. Esta resolución ordena al Tribunal Federal de Justicia Administrativa emitir una nueva sentencia, ahora considerando válidas las pruebas presentadas por la empresa.


Todo se remonta a 2018, cuando el SAT colocó a Coisa en el supuesto del artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación. El motivo fue que en 2014, la firma habría emitido facturas sin contar con los medios humanos ni materiales para prestar los servicios que decía ofrecer; a pesar de presentar documentos fiscales y nóminas, el SAT concluyó en 2019 que la empresa no logró desvirtuar la presunción de operaciones inexistentes.

El caso llegó al Tribunal Federal de Justicia Administrativa, que volvió a fallar en contra de Coisa en 2024; no obstante, en enero de 2025 la SCJN decidió atraer el asunto y, tras su análisis, determinó que había elementos suficientes para otorgarle el amparo.

Según la documentación presentada, Coisa actuaba como intermediaria entre diversas filiales de Televisa; algunas de estas generaban ingresos sin tener empleados y otras sí contaban con personal, pero no mantenían vínculo directo con las operadoras. Así, se simulaban servicios que no podían ejecutarse en los hechos.

Lenia Batres, en contra de la resolución

Durante la discusión, la ministra Lenia Batres Guadarrama votó en contra del proyecto, al considerar que se estaba legitimando un esquema de posible evasión fiscal; además, en su intervención, cuestionó que este tipo de criterios puedan abrir la puerta a estructuras simuladas que operen sin sustancia económica real, debilitando la fiscalización y fomentando el uso de empresas fachada para obtener beneficios indebidos.

Lenia Batres

Las palabras de la ministra Lenia Batres Guadarrama fueron:

“Se benefician empresas que no tienen empleados, ni muebles, ni contratos, y aun así se les dan ventajas fiscales… Estoy en contra de flexibilizar criterios que facilitan el fraude en materia fiscal”.


 


 

Publicar un comentario

0 Comentarios

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más